top of page

Cómo detectar temprano el cáncer de ovario


El principal factor de riesgo para el cáncer de ovario es envejecer: el 80 por ciento de las mujeres reciben este diagnóstico cuando superan los 50 años de edad, y la edad promedio de diagnóstico son los 64 años. El cáncer de ovario puede ser difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales, especialmente porque los síntomas pueden ser vagos y similares a los de otras enfermedades comunes.

¿Existe un examen de diagnóstico preventivo para el cáncer de ovario?

En la actualidad no existen pruebas con la efectividad suficiente como para la instauración de un programa poblacional de reconocimiento preventivo para el cáncer de ovario. Además, no hay evidencia que sugiera que los exámenes preventivos reduzcan la cantidad de muertes ocasionadas por este tipo de cáncer.

¿Qué hay del análisis de sangre CA125?

El análisis de sangre CA125 puede ayudar a diagnosticar o descartar el cáncer de ovario. CA125 es una proteína que se encuentra en la sangre y que puede ser producida por células de cáncer de ovario. Sin embargo, los niveles elevados de CA125 pueden tener otras causas como la menstruación, endometriosis o quistes de ovario.

El análisis que detecta la presencia de CA125 es más confiable en mujeres que ya atravesaron la menopausia. Por otra parte, la mitad de las mujeres con cáncer de ovario temprano no presentan niveles elevados de la proteína CA125. Es por esas razones que no se recomienda utilizar el análisis CA125 como examen de diagnóstico preventivo en mujeres sin síntomas.

En el caso de las mujeres que sí presentan síntomas, no puede utilizarse solamente el análisis CA125 para investigar los síntomas; para diagnosticar el cáncer de ovario, debe utilizarse una ecografía transvaginal en conjunto con dicho análisis.

¿Qué es la vigilancia?

La vigilancia implica el monitoreo de mujeres que no tienen síntomas de cáncer de ovario pero que tienen un alto riesgo de contraerlo debido a sus antecedentes familiares.

¿Qué debo hacer si en mi familia hay antecedentes de cáncer de ovario?

Tener antecedentes familiares de cáncer de ovario es un factor de riesgo importante para el desarrollo de esta enfermedad. También lo son los antecedentes familiares de cáncer de intestino y de cáncer de mama. Sin embargo, sólo entre el 5 y el 10 por ciento de los casos de cáncer de ovario están relacionados con antecedentes familiares. El riesgo de contraer cáncer de ovario aumenta con la cantidad de parientes de primer grado (padres, hermanos, hijos) afectados por la enfermedad.

En el caso de una mujer judía asquenazí con antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario, el origen judío debe considerarse como un factor de riesgo adicional. Si tiene antecedentes familiares de cáncer de ovario o mama, consulte a su médico.

¿Qué clase de monitoreo existe para las personas con alto riesgo de contraer esta enfermedad?

Si tiene alto riesgo de contraer cáncer de ovario, la vigilancia puede ser una medida adecuada. Sin embargo, es importante ser consciente de sus limitaciones. No existe evidencia concluyente que demuestre que la vigilancia tenga un impacto favorable en la etapa de diagnóstico o en la prevención de la muerte por cáncer de ovario en mujeres con factores de riesgo.

¿Cuáles son los síntomas a los que debo estar atenta?

Los síntomas que pueden ser indicio de cáncer de ovario son vagos y pueden incluir uno o más de los siguientes:

• Hinchazón abdominal o sensación de saciedad.

• Pérdida del apetito.

• Aumento de peso sin motivo.

• Constipación.

• Acidez.

• Dolor pélvico, abdominal o de espalda.

• Necesidad de orinar frecuente.

• Fatiga.

• Indigestión.

• Dolor durante las relaciones sexuales.

Estos síntomas a menudo están relacionados con problemas de salud más comunes y menos serios, y la mayoría de las mujeres experimentarán estos síntomas en algún momento de sus vidas. Sin embargo, si nota cambios inusuales o si estos síntomas persisten, consulte a su médico.

Recuerde: si tiene alguna inquietud o duda al respecto, consulte a su médico.

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags

Dr. Miguel Fodor

Oncologo Médico

bottom of page