top of page

Avances en ASCO 2019 para la Edición Especial Oncología al Día de La Tercera. 

Stgo, 19 de Junio 2019

Avances presentados en ASCO

La inmunoterapia como un poderoso aliado de la quimioterapia

 

La medicina, y especialmente, el área de la oncología está avanzando en el tratamiento del cáncer y esto fue posible evidenciarlo en ASCO 2019 con lo abordado en inmunoterapia específica, que es un complemento de la quimioterapia. Conozca los nuevos avances y la visión del Dr. Miguel Fodor, oncólogo médico que fue distinguido como Profesor Emérito en dicha instancia.

 

Existen tres ramas de la oncología que son la cirugía, radioterapia y quimioterapia, esta última está evolucionando para dar paso a tratamientos más específicos. La quimioterapia junto con atacar el cáncer, también afecta estructuras del organismo como órganos o sistemas sanos que se ven agredidos por esta terapia que va dirigida contra el tumor, pero que termina produciendo efectos colaterales e intolerables para el enfermo y que limitan su aplicación.

 

En esa línea, el Dr. Miguel Fodor, médico oncólogo que ha tratado a pacientes con cáncer desde 1980, y que este año además fue distinguido como Profesor Emérito de la Escuela Latinoamericana de Oncología, en el marco de ASCO, comenta los principales avances en la medicina del cáncer que fueron expuestos en esta instancia.

 

Para contextualizar, el Dr. Fodor, señala que la quimioterapia ha tenido múltiples avances en encontrar mejores drogas, más seguras, eficaces y que apunten a atacar los tumores. También, ha evolucionado el conocimiento de la biología molecular del cáncer, en donde se explica su origen, por qué se modifica una célula o un grupo de células que se descontrolan y se empiezan a multiplicar en forma descontrolada invadiendo y comprimiendo a los tejidos vecinos, entre otros. “La célula cancerosa tiene la capacidad de viajar por el sistema sanguíneo y dar lugar a lo que llamamos la metástasis y que puede poner término a la vida del paciente”, recalca.

 

La biología molecular ha estudiado las células cancerosas y ahora se conoce cuáles son, en gran parte, y a través de qué mecanismo estas células se descontrolan. “Esto es muy complejo, se ha identificado los mecanismos normales de la proliferación por un lado, y por otro, las alteraciones a estos mecanismos. Y en base a estas alteraciones se han evidenciado puntos específicos que se pueden atacar. Y al encontrar drogas para atacar estos puntos hemos aprendido a controlar esta multiplicación descontrolada”, afirma el especialista.

 

En cuanto a los avances, el Dr. Fodor plantea que actualmente, el tratamiento médico del cáncer no solo es la quimioterapia, sino que también, a esto se suma la terapia hormonal, porque hay muchos cánceres que son hormonodependientes, como el cáncer de mama. “Se ha aprendido que con determinadas hormonas o antihormonas se puede lograr un control del cáncer e ir un paso más allá de la enfermedad en etapa avanzada. Todos los cáncer detectados precozmente se curan, pero la gracia es curar cáncer avanzados”, agrega.

 

royalmarsden_11763571277.jpg

Tratamientos con las propias defensas

 

Respecto a los avances presentados en ASCO, el Dr. Fodor afirma que se continuó con la misma línea de los últimos seis años, en donde un poderoso ayudante de la quimioterapia viene a ser la inmunoterapia. “Es decir, el tratamiento al cáncer mediante las propias defensas del organismo. Las defensas del organismo siempre han estado ahí y han intentado luchar contra el cáncer, pero la célula cancerosa es verdaderamente maligna. Si usted hace un cultivo con células cancerosas fuera del organismo y si se la provee de la alimentación suficiente es inmortal. No muere nunca. Esto no sucede con una célula somática normal, que si la pones en cultivo y le da todo lo que necesita, oxígeno y nutriente, en algún momento muere”, añade.

 

¿Cómo ponerle freno al cáncer?

 

La célula cancerosa resiste a la acción de la quimioterapia, para ello, el especialista oncólogo da un ejemplo: De los billones de células cancerosas que hay en un tumor, un pequeño número tiene cierta mutación genética que sobrevive a la quimioterapia, y uno lo ve en los exámenes cuando el tumor se reduce y a veces llegan a desaparecer. Sin embargo, años después el tumor vuelve a aparecer y eso ha sido en base a células que han resistido la acción de la quimioterapia.

 

“Ahora sabemos que la célula cancerosa se las ha arreglado con las defensas del organismo. Uno de sus mecanismos es ponerle una especie de freno a la célula inmunológica para que no penetre y no destruya la célula cancerosa. Ese freno se ha logrado contrarrestar con los inhibidores de los checkpoint. Estos inhibidores de los checkpoint levantan este freno y logran que la célula ataque el cáncer. Hemos logrado descubrir medicamentos que logran este freno inhibiendo y permitiendo que las células nuestras, principalmente linfocitos, ataquen estos tumores”, comenta. Junto con inmunoterapia es clave recalcar que esto mejora los efectos de la quimioterapia.

 

Es así como se ha perfeccionado la inmunoterapia. Lo que antes había en inmunoterapia del cáncer, de acuerdo a lo que recuerda el Dr. Fodor, eran medicamentos que elevaban todo el sistema inmune, “pero resultaba que en este ejército de células en el sistema inmune había una quinta columna, o sea una parte del ejército que no nos ayudaba. Por ejemplo, había linfocitos que rodeaban los tumores e impedían que otros linfocitos los ataquen. O sea nuestras propias defensas iban en ayuda del tumor. Pero ahora está la inmunoterapia específica que es aquella que no protege el tumor, sino que lo ataca”.

distincion-profesor-emerito.jpg

Dr. Miguel Fodor

Oncologo Médico

bottom of page